En las relaciones que aparecen en todos los ámbitos en los que nos
encontramos, existen las relaciones de poder, que se pueden dar cuando hay más
de una persona. Podemos hallarlas en el ámbito público, lo mismo que en la vida
privada. La discusión se centrará en las relaciones de poder y la perspectiva
política de éstas. Entendiendo por política, el estudio de los temas del
Estado.[1]
Éstas relaciones de poder nos llevan a cuestionarnos sobre qué es el poder y
una forma del poder específica, qué es el poder político. Pues dentro de las
relaciones de poder, el poder político es el usado por el Estado.
Aristóteles hace una diferenciación en la cuál, hay tres tipos de poder,
y estos a su vez los relaciona a una forma de gobierno. El primero es el
patriarcal, donde el padre protege a su hijo y para educarlo debe tener poder
sobre él. El segundo es de un amo a sus esclavos, identificado con el gobierno
despótico, donde el interés por los esclavos no existe, el fin es el bienestar
propio. El tercero es el de un gobernante a sus gobernados, es decir, un
gobierno civil; en el gobierno civil, el interés puede ser a favor del que
gobierna o del que es gobernado.[2]
Siendo la política quien analiza estas formas de poder, le es más
importante una en específico, el poder político, definido como el poder que
para obtener los efectos deseados tiene el derecho de servirse en última
instancia, como razón extrema, de la fuerza.[3]
Y es identificado precisamente por su uso. El tema del uso de la fuerza
exclusivo del poder político es
justificado por Hobbes, debido a su concepción de la antítesis del Estado con el estado de naturaleza; el
paso del estado de naturaleza al Estado se representa cuando el uso de la
fuerza corresponde a un soberano y no es ejercida por los individuos indiscriminadamente.
Hobbes, con su suposición de un estado de naturaleza en el que los
individuos van por la vida de manera furtiva sin organización alguna, haciendo
lo que quieren, le da al Estado la fuerza de defenderlos a todos de todos los
demás y por esto tiene el monopolio de ésta.
Sin embargo, el poder político no se limita a eso, y, quien puede
ejercer el poder utiliza muchas estrategias para cumplir su fin. Hobbes vivió
en una época donde la forma de gobierno era la monarquía, inclusive es partidario
de ella. Dentro de la monarquía el poder político que es ejercido por el Estado
es muy restrictivo y utiliza mucho la fuerza. Contrario a la monarquía, nace la
democracia como forma de gobierno consecuente y con la democracia tenemos un
desarrollo de derechos políticos de los ciudadanos, el resultado de este cambio
se refleja en la lucha contra la fuerza que tiene el Estado en referencia a sus
ciudadanos.
El poder político actualmente ha recurrido a otro tipo de artimañas para
mantener su dominio, retomando una técnica del cristianismo, el pastoreo. Se compara el arte de gobernar
con el “arte del pastoreo”, donde el pastor conoce a sus ovejas, desde lo que
hacen hasta lo que piensan y desean. Así el pastoreo
exige conocimientos globalizantes que se refieran a todos los ciudadanos y
conocimientos analíticos de cada uno. Con este conocimiento de los sujetos se
facilita la guía y el control de la sociedad.
El poder es una capacidad de acción,
esta acción puede ser ejercida por distintos medios (ejemplo: los medios de
comunicación masiva) y la parte donde se da el poder es en las relaciones de
poder. Éstas existen en todas partes, no podemos vivir en una sociedad donde no
existan. Y dependiendo de la relación de la que se hable son sus características
y el complemento que recibirá su nombre.
El poder como tal está en todas partes, en todas las personas, en la
sociedad en general y éstas relaciones de poder se entrelazan de manera tal que
cada individuo a veces es dominante o dominado. Por lo tanto, el poder puede
ser ejercido por cualquier individuo. La diferencia que tiene con el poder
político radica en quién lo ejerce y cómo lo ejerce. El poder político es
ejercido por el Estado y tiene como característica el uso de la fuerza para
mantener su dominio.
Por último, la política se encarga de analizar las relaciones de poder y
su desarrollo histórico y como también tiene a su cargo los asuntos del Estado,
es de primordial importancia para ella explicar y conocer qué es el poder
político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario